jueves, 13 de noviembre de 2025

 

Bajo la lupa: Pasos a seguir para la redacción de un Plan de Sostenibilidad para los centros educativos de la Comunidad Valenciana.

Plan de Sostenibilidad Educativa (PISE) - Versión Ejecutiva

Este plan se centra en acciones prácticas a corto, medio y largo plazo.

Fase 1: Estructura y reducción (corto plazo: 0 - 12 Meses)

Área

Acciones clave de implementación inmediata

Gobernanza

1. Creación del comité de sostenibilidad (COSE): Grupo motor con representación de todos los estamentos.

Energía

2. Protocolo "apaga y ahorra": Campaña de concienciación y colocación de pegatinas junto a interruptores/monitores.

3. instalación de aireadores: Colocación de aireadores de bajo flujo en todos los grifos para reducir el consumo de agua.

Residuos

4. Puntos limpios educativos: Instalación de papeleras de separación visible (5 fracciones) en todas las aulas y pasillos.

5. "Día sin envases": Promoción de botellas de agua reutilizables y reducción de bricks y envoltorios de un solo uso en almuerzos.

Comunidad

6. Diagnóstico rápido: Recolección de datos de consumo de agua y luz del último año para establecer la línea base.

Curricular

7. Lanzamiento del huerto escolar (Fase 1): Delimitación y preparación del terreno con variedades vegetales autóctonas de la CV.

Fase 2: Consolidación e integración (Medio Plazo: 12 - 24 Meses)

Área

Acciones clave de consolidación e integración

Infraestructura

8. Actualización LED: Sustitución de la iluminación fluorescente por tecnología LED en pasillos, aulas y zonas comunes.

9. Riego eficiente: Instalación de sistemas de riego por goteo o microaspersión en zonas verdes y huerto.

Movilidad

10. Aparcamiento bicis seguro: Instalación de anclajes seguros para fomentar el uso de bicicletas y patinetes.

11. Estudio "camino escolar seguro": Análisis de rutas seguras con el Ayuntamiento para promover el acceso a pie.

Curricular

12. Módulos de ODS: Integración de proyectos obligatorios sobre ODS locales (ej. gestión del agua en zonas de secano de la CV) en el currículo de al menos tres asignaturas clave.

Alimentación

13. Criterios de comedor sostenible: Inclusión de cláusulas que prioricen el producto de proximidad (Km 0) y de temporada en los menús.

Fase 3: Innovación y expansión (largo plazo: 24+ Meses)

Área

Acciones clave de innovación y expansión

Energía

14. Autoconsumo solar: Estudio de viabilidad e instalación de placas fotovoltaicas en la cubierta del centro (si la estructura lo permite) para reducir la dependencia de la red.

Recursos

15. Compostaje activo: Puesta en marcha de un programa de compostaje de los residuos orgánicos generados por el comedor y su uso en el huerto.

Innovación

16. Jardín de biodiversidad: Creación de un espacio con flora autóctona valenciana que sirva de refugio para polinizadores (abejas, mariposas).

Comunidad

17. Alianzas sostenibles: Establecer colaboraciones estables con empresas/cooperativas ecológicas y ambientales de la Comunidad Valenciana para talleres y proyectos.

Evaluación

18. Memoria anual pública: Publicación de la Memoria de Sostenibilidad con los logros y la evolución de los indicadores clave (kWh, m3 de agua, kg de residuos) para garantizar la transparencia.

Este esquema proporciona un plan de ruta completo y accionable.

 

Plan de Sostenibilidad Educativa (PISE-CV) -Viable

1. Introducción y marco de actuación

Contexto: Este Plan Integral de Sostenibilidad Educativa (PISE-CV) está diseñado para ser viable, priorizando acciones de bajo coste inicial, alto impacto ambiental y social, y cumplimiento del marco normativo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Eje de viabilidad: Las acciones se centran en el cambio de comportamiento, la eficiencia sin grandes inversiones y la integración curricular.

2. Pilar I: Eficiencia y gestión de recursos (ahorro)

Este pilar busca la reducción de la huella ecológica y el ahorro económico inmediato.

Área

Objetivo viable

Acciones para implementar

Ahorro Energético (Bajo Coste)

Reducir el consumo eléctrico en un 5% el primer año.

1. Protocolo "apaga y ahorra": Campaña constante de apagado de luces y monitores al salir de aulas/despachos. 2. Optimización de Calefacción/AA: Revisión de termostatos para establecer franjas de temperatura eficientes (ej. 20ºC en invierno). 3. Desconexión Vampiro: Desconectar equipos en stand-by al final de la jornada.

Gestión de Residuos

Alcanzar un 80% de segregación correcta en papel y envases.

4. Puntos de reciclaje claros: Instalar papeleras de segregación con señalización simple y visual en cada aula y zona común. 5. Reducción en Origen: Promover el uso de material reutilizable (botellas, tuppers, pilas recargables).

Ahorro de Agua

Reducir el consumo hídrico en un 10%.

6. Instalación de aireadores (bajo coste): Colocar aireadores en todos los grifos del centro para reducir el caudal sin pérdida de presión. 7. Detección de Fugas: Campaña de revisión semanal de cisternas y grifos que gotean para reparación inmediata.

Movilidad

Fomentar la movilidad activa y sostenible.

8. Aparcamiento bicis: Adecuación de una zona segura para el estacionamiento de bicicletas y patinetes. 9. Días sin coche: Organización de jornadas puntuales para incentivar el uso de transporte activo/público.

3. Pilar II: Integración Curricular y Pedagógica

Integrar la sostenibilidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje con recursos existentes.

Área

Objetivo Viable

Acciones a Implementar

Transversalidad ODS

Introducir los ODS como eje temático en al menos 3 materias por nivel educativo.

10. Proyectos locales: Desarrollar proyectos de aprendizaje basado en problemas (ABP) sobre retos de sostenibilidad de la Comunidad Valenciana (ej. huella hídrica de los cultivos, protección de la posidonia). 11. Uso de recursos naturales: Usar los datos de consumo de energía y agua del centro (Pilar I) como material de estudio en matemáticas y ciencias.

Aula Exterior

Crear un espacio de aprendizaje práctico y ecológico.

12. Huerto escolar básico: Habilitar un pequeño espacio para el cultivo de especies autóctonas valencianas y de temporada, gestionado con el compost generado. 13. Rincones de biodiversidad: Crear pequeños hoteles de insectos o zonas con plantas locales de bajo requerimiento hídrico.

4. Pilar III: Gobernanza y participación comunitaria

Garantizar la participación de toda la comunidad para sostener el plan en el tiempo.

Área

Objetivo viable

Acciones para implementar

Estructura

Establecer un equipo motor multidisciplinar y eficiente.

14. Comité de sostenibilidad (COSE): Constitución de un comité con un representante de alumnos, familias, profesores y personal no docente. 15. Alumnos "eco-delegados": Nombramiento de un alumno por aula responsable de verificar el cumplimiento del Protocolo "apaga y ahorra" y la correcta segregación de residuos.

Comunidad

Abrir el plan al entorno social.

16. Colaboración local: Contactar con el Ayuntamiento para solicitar charlas de concienciación sobre reciclaje o movilidad. 17. Campaña familias: Envío mensual de un boletín digital con consejos de ahorro energético y reducción de residuos aplicables en el hogar.

Seguimiento

Medir y comunicar el progreso de forma transparente.

18. Medición trimestral: El COSE revisará los contadores de agua y luz cada trimestre para verificar el cumplimiento del objetivo de reducción. 19. Información pública: Publicar los resultados de ahorro (ej. "hemos ahorrado 1.500 kWh este trimestre") en el tablón de anuncios y redes sociales.

 5. Implementación y Sostenibilidad

El plan se implementará por fases durante los tres primeros años, centrándose en el cambio de hábito y la inversión estratégica de los ahorros conseguidos (ej. destinar el dinero ahorrado en luz a comprar más paneles LED o invertir en aireadores).

 

 

Juan Manuel Sánchez Eugenio

Ingeniero Industrial-Ingeniero de Materiales e Ingeniero Técnico Industrial especialidad electricidad/electrónica

Profesor de enseñanza secundaria (ciclos formativos) especialidad en Sistemas Electrotécnicos y Automático

Profesor asociado en el Área de Proyectos de Ingeniería, departamento de Mecánica y Energía de la Escuela Politécnica Superior de Elche – Universidad Miguel Hernández

Asesor en el ámbito CTEM (Científico, Tecnológico, Ingeniería y Matemáticas)  en el CEFIRE Territorial de Elche

No hay comentarios:

Publicar un comentario

  Bajo la lupa: Pasos a seguir para la redacción de un Plan de Sostenibilidad para los centros educativos de la Comunidad Valenciana. Plan...