Bajo la lupa: El sistema educativo Valenciano.
Un análisis profundo de sus desafíos y percepciones de
"Decadencia"
La educación es el
pilar fundamental de cualquier sociedad, y el sistema educativo valenciano,
como muchos otros, se encuentra en un constante escrutinio. Si bien la palabra "decadencia" puede resultar
fuerte y polarizadora, es innegable que existen desafíos significativos y
persistentes que generan preocupación en diversos sectores de la
comunidad educativa y social. Analizar estos puntos de manera profunda nos
permitirá comprender mejor la complejidad de la situación y las áreas donde se
requiere una intervención más urgente.
El espejo de PISA: Resultados y comparativas
El Informe PISA (Programme for International Student Assessment),
realizado por la OCDE, es una de las
herramientas más utilizadas para evaluar la calidad de los sistemas educativos
a nivel mundial. Los resultados del informe de 2022 para la Comunidad
Valenciana ofrecen una panorámica que, si bien no es catastrófica, sí invita a
la reflexión:
Matemáticas: La Comunidad
Valenciana se sitúa en la media española, lo
que indica que, aunque no hay un atraso severo, tampoco hay una destacada
excelencia en esta área fundamental para
el desarrollo del pensamiento crítico y lógico.
Ciencias: Los resultados en
ciencias están por debajo de la media española, lo
que sugiere posibles carencias en la enseñanza de disciplinas científicas, la
experimentación o la promoción del interés por estas áreas.
Lectura: En contraste, la
región se posiciona por encima de la media española en
lectura, un dato positivo que resalta la
capacidad de comprensión lectora de los estudiantes valencianos.
Pensamiento creativo: En esta nueva
categoría, el rendimiento es ligeramente inferior a la media
española, lo que podría indicar la necesidad de reforzar metodologías que fomenten la innovación y la
originalidad en el aula.
Estar en la media o
ligeramente por debajo no es sinónimo de "decadencia
absoluta", pero sí que nos indica la existencia de un margen de mejora considerable y la necesidad de
políticas educativas que impulsen a la Comunidad Valenciana a destacar y no
solo a cumplir con el promedio.
La columna vertebral: Desafíos del profesorado y recursos humanos
La calidad de un
sistema educativo reside, en gran medida, en la eficacia y el bienestar de su profesorado. Aquí es donde el sistema valenciano se enfrenta
algunos de sus mayores escollos:
Envejecimiento y escasez docente: Un dato alarmante, revelado por un informe de la UNESCO y la Fundación SM es que casi el 50% de los directores de colegios y cerca del 40% del profesorado en la Comunidad Valenciana superan los 50 años. Este envejecimiento, si no se acompaña de una renovación adecuada, puede generar una pérdida de conocimiento acumulado y dificultar la adaptación a nuevas metodologías.
Además, existe una preocupante escasez de docentes en áreas estratégicas
como Matemáticas, Tecnología, Ciencias e
Informática. Las oposiciones de 2021 dejaron aproximadamente el 39% de las plazas de Matemáticas en Secundaria desiertas, y
la bolsa de contratación estaba vacía en diciembre de 2024. Esta situación
afecta directamente la calidad de la enseñanza en asignaturas clave para el
futuro profesional de los estudiantes.
Estrés y desmotivación
del profesorado: Los datos son contundentes: más del 86% del profesorado valenciano
experimenta altos niveles de estrés, y un 5% se arrepiente de su elección
profesional. Las causas son múltiples y complejas:
ü Carga de trabajo
excesiva: El volumen de tareas administrativas, la preparación de clases, la
corrección y la atención a la diversidad del alumnado.
ü Problemas de
disciplina en el aula: La dificultad para gestionar comportamientos
disruptivos y mantener un ambiente propicio para el aprendizaje.
ü Exceso de trabajo
administrativo: La burocracia que consume tiempo valioso que podría dedicarse a la labor
pedagógica.
ü Falta de reconocimiento y valoración: La sensación de que
su labor no es suficientemente apreciada por la sociedad o las instituciones.
Un profesor estresado y desmotivado difícilmente podrá
ofrecer la mejor versión de sí mismo en el aula, impactando directamente en la
experiencia educativa de los alumnos.
Infraestructuras y materiales: La base del aprendizaje
La calidad de los
espacios educativos y los recursos disponibles es crucial para un aprendizaje
efectivo. En la Comunidad Valenciana, la persistencia de las aulas prefabricadas sigue siendo un punto de fricción y
una crítica constante por parte de sindicatos y plataformas educativas,
especialmente tras eventos climáticos adversos como la DANA. Aunque se han realizado esfuerzos para eliminarlos, su
existencia continuada en algunos centros genera una percepción de falta de inversión y planificación a largo plazo,
afectando la dignidad y las condiciones de aprendizaje de los estudiantes.
La polémica lingüística: Un foco de tensión
La política lingüística es, sin duda, uno de los temas más candentes y divisivos en el ámbito educativo valenciano. La "Ley de Libertad Educativa", impulsada por el actual gobierno, ha generado una enorme controversia y una fuerte oposición:
Casi eliminación del valenciano: Sindicatos y plataformas en defensa de la enseñanza pública argumentan que la nueva ley podría significar un retroceso significativo en el uso y aprendizaje del valenciano, fundamental para la identidad cultural de la Comunidad.
Caos organizativo: La consulta sobre la
lengua base y los cambios en los proyectos lingüísticos de centro han sido
señalados como generadores de incertidumbre y dificultades en la planificación
y gestión de los centros docentes.
Impacto en la
competencia lingüística: Existe la preocupación de que estas políticas puedan
resultar en que los estudiantes finalicen la ESO sin un dominio adecuado de
ambas lenguas cooficiales, el castellano y el valenciano, lo que limitará sus
oportunidades futuras.
Este debate, lejos de
ser meramente ideológico, tiene consecuencias tangibles en el
día a día de los centros educativos, desviando energías y recursos
que podrían dedicarse a la mejora pedagógica.
Factores socioeconómicos: Un telón de fondo complejo
La educación no ocurre
en un vacío; está intrínsecamente ligada a la realidad socioeconómica
del alumnado y sus familias. En la Comunidad Valenciana, como en otras Comunidades
Autónomas, la desigualdad económica se traduce a menudo en desigualdad educativa:
Escasez de recursos
financieros: Hogares con ingresos limitados pueden tener dificultades para proporcionar
materiales escolares, acceso a actividades extraescolares o apoyo educativo
adicional.
Falta de acceso a
servicios básicos: Problemas de vivienda, alimentación inadecuada o falta de acceso a
servicios de salud pueden impactar directamente en la capacidad de
concentración y aprendizaje de los estudiantes.
Dificultades
familiares y falta de apoyo emocional: Entornos familiares inestables o la
ausencia de un apoyo sólido en el hogar pueden afectar la motivación y el
rendimiento académico.
Absentismo escolar: A menudo, el
absentismo es un síntoma de problemas socioeconómicos subyacentes, y su
persistencia conduce a un retraso académico significativo.
Abordar estos factores
externos requiere una política social integral que
complemente las políticas educativas, reconociendo que la escuela por sí sola
no puede compensar todas las desigualdades sociales.
Abandono temprano y Formación Profesional
Aunque un informe del IVIE de 2018 destacaba el equilibrio del sistema valenciano
en comparación con otras Comunidades Autónomas, también señalaba debilidades en el acceso a la educación infantil y, críticamente,
en el abandono temprano de los estudios. El abandono escolar
temprano, es decir, el porcentaje de jóvenes que no tienen un título de
Bachillerato o FP de Grado Medio, es un indicador crucial de la salud de un
sistema educativo. Reducir esta tasa es fundamental para garantizar que los
jóvenes tengan las cualificaciones necesarias para acceder al mercado laboral y
prosperar. La mejora y promoción de la Formación Profesional
son clave en este aspecto, ofreciendo alternativas atractivas y de calidad a la
vía universitaria.
Conclusión: Una llamada a la acción y al consenso
La percepción de
"decadencia" en el sistema educativo valenciano no surge de un único
factor, sino de una confluencia de desafíos estructurales,
controversias políticas, deficiencias en recursos humanos y materiales, y el
impacto de factores socioeconómicos.
Para revertir esta
percepción y asegurar un futuro educativo próspero para la Comunidad
Valenciana, se requiere un compromiso firme y un consenso
amplio entre todos los representantes implicados: administraciones
públicas, profesorado, familias, sindicatos y sociedad civil.
Es fundamental:
Invertir en el profesorado: Mejorar sus
condiciones laborales, ofrecer formación continua de calidad y reducir la
burocracia para que puedan centrarse en su labor pedagógica.
Planificar
infraestructuras: Eliminar definitivamente las aulas prefabricadas y construir centros
educativos modernos y adecuados a las necesidades actuales.
Establecer un marco
lingüístico estable: Superar el debate ideológico y buscar un acuerdo que garantice la
competencia en ambas lenguas cooficiales sin generar conflicto en los centros.
Abordar las
desigualdades socioeconómicas: Implementar políticas de apoyo integral
a las familias y estudiantes en situación de vulnerabilidad.
Fomentar la Formación
Profesional: Dotarla de recursos y prestigio
para que sea una opción atractiva y de calidad.
El futuro del sistema educativo valenciano dependerá
de la capacidad de sus líderes y de la sociedad para afrontar estos desafíos
con visión de futuro, diálogo constructivo y una clara prioridad en el
bienestar y el aprendizaje de sus estudiantes.
Juan Manuel Sánchez Eugenio
Ingeniero Industrial–Ingeniero de Materiales e Ingeniero Técnico
Industrial especialidad Electricidad/Electrónica
Profesor de Educación Secundaria en la especialidad de Sistemas Electrotécnicos y Automáticos
Profesor asociado del Área de Proyectos del Departamento de Ingeniería Mecánica y Energía–Escuela Politécnica Superior de
Elche–Universidad Miguel Hernández
Asesor del ámbito CTEM (Científico, Tecnológico, Ingeniería y Matemático) en el CEFIRE Territorial de Elche
No hay comentarios:
Publicar un comentario