Bajo la lupa: FUNCIONAMIENTO ACTUAL DE LOS CEFIRES en la Comunidad Valenciana
¿Es el más
idóneo? sí o no
El sistema de formación permanente del profesorado de la
Comunitat Valenciana se articula principalmente a través de la red de Centros de Formación, Innovación y Recursos Educativos (CEFIREs).
Estos centros, dependientes de la Conselleria de Educación, actúan como las
unidades operativas encargadas de ejecutar la política de formación y
actualización docente a nivel territorial. Su funcionamiento se basa en la descentralización
de la oferta formativa para adaptarla a las necesidades específicas de las
distintas áreas geográficas y especialidades educativas.
Estructura
y organización
La
red de CEFIREs se organiza en dos tipologías principales:
CEFIREs Territoriales: Son
los centros de referencia en un área geográfica determinada. Ofrecen una oferta
formativa general que cubre las necesidades de todos los niveles educativos
(Infantil, Primaria, Secundaria y Formación Profesional) de su zona.
CEFIREs Específicos: Están especializados en un área temática o modalidad educativa concreta.
Ejemplos de estos son:
Liderazgo
Educativo: Formación
para directores y equipos directivos.
Educación
Inclusiva: Programas
centrados en la atención a la diversidad y el bienestar emocional del alumnado.
Formación
Profesional: Cursos
específicos para el profesorado de FP.
Lenguas e
Internacionalización: Programas
para la enseñanza de idiomas y proyectos de internacionalización.
Creación de
Recursos y Competencia Profesional Docente: Focales en la innovación metodológica y la
competencia digital.
Su ámbito de actuación es autonómico, lo que les permite
coordinar y unificar la formación en sus respectivas especialidades para toda
la comunidad.
Cada CEFIRE cuenta con un equipo de asesores de formación, que son docentes de carrera
especializados en diferentes áreas, y un equipo de gestión administrativa que
coordina los recursos y las actividades.
Funciones y servicios principales
El
funcionamiento diario de un CEFIRE se centra en una serie de funciones clave
para el desarrollo profesional del profesorado:
Planificación y ejecución de la formación: Basándose en las directrices del Plan Anual de Formación Permanente del Profesorado, los
CEFIREs diseñan, organizan e imparten una amplia variedad de actividades
formativas. Estas incluyen cursos, seminarios, jornadas, talleres y grupos de
trabajo. La modalidad puede ser presencial, en línea o híbrida, con el objetivo
de ofrecer flexibilidad a los docentes.
Asesoramiento y apoyo a centros: Una de las funciones más importantes es el acompañamiento directo a
los centros educativos. Los asesores de formación trabajan junto a los equipos
directivos y claustros para identificar necesidades, diseñar planes de
formación a medida para el centro y apoyar la implementación de proyectos de
innovación.
Gestión de recursos y proyectos: Los CEFIREs actúan como centros de recursos educativos, facilitando
el acceso a materiales didácticos, bibliografía especializada y herramientas
tecnológicas. También promueven y supervisan la creación de grupos de trabajo, donde docentes de diferentes centros
se reúnen para investigar, desarrollar e intercambiar buenas prácticas.
Acreditación y certificación:
Los CEFIREs son los responsables de acreditar la participación del profesorado
en las actividades de formación y de expedir los certificados correspondientes,
los cuales son necesarios para el reconocimiento oficial de la formación.
Funcionamiento
operativo
El
proceso de inscripción y gestión de la formación se realiza a través de
plataformas telemáticas. Los docentes pueden consultar la oferta formativa
disponible, inscribirse en los cursos y gestionar su expediente de formación de
manera online. Una vez finalizada la actividad, el CEFIRE emite la
certificación correspondiente, la cual se integra en el historial de formación
del docente para su valoración en los diferentes procesos de la carrera
profesional (oposiciones, concursos de traslados, etc.).
El CEFIRE IDEAL
Un CEFIRE enfocado en
las necesidades reales
Un modelo de CEFIRE ideal se centraría
en ser un centro de apoyo y recursos, no solo un organizador de cursos. Sus
características principales serían:
Proactividad y cercanía: En lugar de esperar a
que los docentes y centros pidan formación, el CEFIRE ideal debería tener un
papel proactivo. Esto implica que sus asesores estarían constantemente en
contacto con los colegios e institutos de su zona, conociendo de primera mano
las necesidades del claustro y del alumnado. La formación se diseñaría "a
la carta" para cada centro, en lugar de ofrecer un menú de cursos
genéricos.
Asesoramiento experto: Los asesores de
formación serían profesionales con experiencia probada en el aula y con
conocimientos especializados en innovación educativa, metodologías activas y
tecnologías. Su función no solo sería impartir cursos, sino también acompañar a
los equipos docentes en la implementación de proyectos de centro, actuando como
mentores.
Modelo híbrido de formación: La oferta formativa
combinaría lo mejor de diferentes formatos. Los cursos en línea, por ejemplo,
permitirían flexibilidad, mientras que las sesiones presenciales, especialmente
en grupos de trabajo, fomentarían el intercambio de experiencias entre docentes
y la creación de redes profesionales. La formación se centraría en la práctica,
con talleres, seminarios y grupos de trabajo que culminen en la creación de
materiales o la puesta en marcha de proyectos.
Evaluación continua: Un CEFIRE ideal
tendría un sistema de evaluación robusto para medir el impacto real de la
formación. Esto no solo se haría con encuestas de satisfacción, sino también a
través de la observación de los cambios en la práctica docente, la mejora de
los resultados del alumnado y la difusión de las buenas prácticas entre la
comunidad educativa.
En definitiva, un
CEFIRE óptimo sería un socio estratégico para los centros educativos, un
espacio dinámico y un motor de cambio que impulse la innovación desde el propio
sistema.
Juan Manuel Sánchez Eugenio
Ingeniero Industrial–Ingeniero de Materiales e Ingeniero Técnico
Industrial especialidad
electricidad/electrónica
Profesor de Educación
Secundaria, especialidad de Sistemas Electrotécnicos y Automáticos
Profesor asociado del Área de Proyectos
del Departamento de Ingeniería Mecánica y Energía–Escuela Politécnica Superior de
Elche–Universidad Miguel Hernández
Asesor del ámbito CTEM
(Científico, Tecnológico, Ingeniería y Matemáticas) en el CEFIRE Territorial de Elche
No hay comentarios:
Publicar un comentario